Canal Actualidad

Historico

2025

  • El presidente de Colombia ha inaugurado el Puente Pumarejo construido por Sacyr

    El presidente de Colombia ha inaugurado el Puente Pumarejo construido por Sacyr
    20/12/2019

    El presidente de Colombia, Iván Duque, Pedro Sigüenza, consejero delegado de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y otras autoridades políticas y empresariales han inaugurarado hoy el nuevo Puente Pumarejo sobre el río Magdalena, en Barranquilla (Colombia), que ha sido construido por Sacyr. 

    El puente es uno de los atirantados más largo de Colombia con 2.173 metros de longitud y el atirantado con tablero más ancho de Latinoamérica, con 38,1 metros.

    Sacyr ha empleado métodos constructivos con tecnología avanzada que se han utilizado por primera vez en el país, como la autocimbra para la construcción del tablero del puente, que ha permitido ejecutar la obra de una manera más eficiente y reduciendo los plazos de construcción. 

    Esta obra del Invías, ejecutada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, mejorará la conectividad y la navegabilidad del río Magdalena, al permitir el paso de buques de mayor tonelaje. La altura de los barcos que podrán pasar por debajo del puente es de 45 metros. 
    Pumarejo tiene dos calzadas de tres carriles cada una, 2,25 kilómetros de longitud, un kilómetro de viaductos y accesos, 3,2 km de andenes peatonales y otros 3,2 km de ciclorruta. La longitud del tramo atirantado es de 800 metros, y la longitud total es de 2.173 metros, lo que lo convierte en uno de los más largos de Colombia de esta tipología.

    Principales características:

    • Longitud del puente principal: 2.173 m.
    • Ancho de tablero: 38,1 m.
    • Longitud del vano principal atirantado: 380 m.
    • Acero de refuerzo: 33.000 toneladas (equivalentes al peso de 4,5 torres Eiffel)
    • Hormigón: 48.900 m3 empleado en encepados y pilas (equivalentes al volumen de 20 piscinas olímpicas).
    • Autocimbra: 1.400 toneladas. 
    • Altura pilonos: 133,5 m.
    • Gálibo máximo de navegación V: 45m H: 300 m.
    • Total hormigón: 181.295 m3
    • Inversión: 800 mil millones de pesos (215 millones de euros).

    Empleo

    Durante los cuatro años del proyecto se han generado 5.600 empleos. En el pico más alto de actividad llegó a haber 1.500 personas trabajando en el puente. Cerca del 80% provenían de la zona de influencia. 

    Sacyr cuenta con proyectos de infraestructuras en desarrollo en Colombia por importe cercano a 3.000 millones de dólares, entre los que destacan cuatro carreteras de Sacyr Concesiones de los proyectos de Cuarta Generación (4G), lanzados por el Gobierno del país. La plantilla en el país supera los 8.000 empleados.
     
     

    Descargar PDF
  • Sacyr suscribe el compromiso "Business Ambition for 1,5ºC"

    Sacyr suscribe el compromiso
    13/12/2019

    Sacyr ha suscrito el compromiso “Business Ambition for 1.5°C”, una iniciativa que persigue que empresas de todo el mundo se alineen con el objetivo de Naciones Unidas de limitar a 1,5ºC el aumento de la temperatura mundial respecto de la era preindustrial. 
     
    Dentro de este objetivo, Sacyr ha firmado la carta de adhesión a Science Based Target (SBTi), una iniciativa conjunta de CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales y WWF. SBTi ayuda a fijar estrategias contra el cambio climático basadas en la ciencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Representa una acción más de Sacyr para proteger el clima.  
     
    Sacyr pasa a formar parte de las compañías y organizaciones que se comprometen con este objetivo. En total, más de 177 empresas de todo el mundo han firmado el compromiso “Business Ambition for 1,5ºC”. Estas compañías suman más de 5,8 millones de empleados en 36 países y representan unas emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) equivalentes a las de un país como Francia.  
     
    El compromiso de Sacyr con esta iniciativa forma parte de su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La compañía considera la gestión del CO2 como una acción prioritaria dentro de su organización y contribuye a mejorar el entorno sobre el que actúa. 
     
    Iniciativas ya en marcha 
     
    Sacyr ha obtenido este año el sello Reduzco al disminuir las emisiones de CO2 en sus actividades en España el 7,34% entre los años 2016-2018, respecto del trienio 20152017 para los alcances 1, 2 y 3.  
     
    El cálculo y la inscripción en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2 de cuatro huellas de carbono consecutivas (2015-2018) es el paso previo para poder alcanzar este sello.  
     
    Sistema integrado de gestión 

     
    Sacyr trabaja bajo un sistema integrado de gestión para la mejora continua de las actividades realizadas junto con el respeto y protección del medio ambiente y el compromiso contra el cambio climático en todas sus actuaciones. Este sistema establece un marco común, homogéneo e integrado que aglutina todas las certificaciones de cada una de las empresas que forman el grupo.  
     
    En 2018, el grupo realizó una inversión de más de 20 millones de euros en prevención y gestión medioambiental, un 15% más que en el año anterior. El compromiso del grupo con la sostenibilidad se refleja también en la pertenencia a índices de sostenibilidad como FTSE4GOOD.

    Descargar PDF
  • Ártabro Tech gana la novena edición de los premios Sacyr a la Innovación

    Ártabro Tech gana la novena edición de los premios Sacyr a la Innovación
    28/11/2019

    La firma tecnológica gallega Ártabro Tech ha sido la ganadora de la 9ª edición de los Premios Sacyr a la Innovación. El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, y el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, entregaron el galardón a Alejandro Casteleiro CEO de Ártabro Tech durante la gala celebrada en la tarde de ayer.  


    Ártabro Tech ofrece servicios de análisis e inteligencia artificial con técnicas de machine learning para tratar los datos. Su propuesta consiste en el desarrollo de una avanzada herramienta de detección de oportunidades de negocio.  


    Este era uno de los cuatro retos lanzados en junio por Sacyr a la comunidad innovadora dentro de su programa Sacyr iChallenges. Una iniciativa que este año ha recibido cerca de 200 propuestas de resolución de los cuatro retos planteados por la compañía.  


    El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, señaló durante el acto de entrega de premios que “en Sacyr definimos la innovación como talento, diversidad y sostenibilidad”. 
     
    Tres finalistas 

    La firma gallega se impuso a los otros tres finalistas de los Premios, Zerintia, Kwido e Informática El Corte Inglés, que daban respuesta a los otros retos propuestos por Sacyr: Digitalización de la seguridad laboral; Atención social y cuidado remoto; y Peajes inteligentes.  


    La propuesta ganadora 

    La propuesta consiste en el desarrollo de una herramienta de detección de oportunidades de negocio que opera en cuatro fases:  
    - Identificación de fuentes de información. - Tratamiento y arquitectura de los datos para ordenar el contenido recopilado. - Recomendación de oportunidades de negocio en función de las necesidades. - Creación de un panel de control e inferfaz de usuario que incluye filtros y alertas personalizadas, según las necesidades del cliente. 
     
    El jurado destacó la transversalidad y el potencial impacto de la propuesta en el negocio de Sacyr, así como la disponibilidad del equipo de Ártabro Tech para trabajar, codo con codo, en la definición de la solución que mejor se aproxime a las necesidades de la compañía. 
    El ganador contará con una financiación de 50.000 euros para el desarrollo de un proyecto piloto, acceso a la red de profesionales y clientes de Sacyr, y apoyo especializado para el desarrollo, implantación y escalado de su propuesta. 


    Finalistas 

    Los finalistas de esta edición han sido:   
    Zerintia: especializada en la creación de productos y servicios de la industria 4.0 y eHealth, basados en nuevas tecnologías como realidad aumentada e IoT. 
    Kwido: especializada en el uso de nuevas tecnologías para cuidar a personas mayores en servicios de teleasistencia, residencias y centros de día. 

    Informática de El Corte Inglés (IECISA): acompaña a las empresas en su transformación digital. Emplea, entre otras, metodologías ágiles y plataformas digitales y corporativas. 
     
    Programa Sacyr iChallenges 

    Sacyr lanzó la segunda edición del programa Sacyr iChallenges el pasado mes junio para colaborar con diversos agentes innovadores y resolver cuatro retos de negocio. Tras la fase de evaluación de todas las iniciativas, se consideró que eran 13 agentes innovadores los que más se ajustaban a los retos planteados.  
     
    El 15 de octubre la compañía celebró el Sacyr Digital Day: en este evento se reunieron los 13 agentes innovadores de Sacyr iChallenges 2019 y presentaron sus propuestas dirigidas a resolver los cuatro retos planteados en este programa. 
     
    Tras una nueva selección, el jurado eligió cuatro propuestas, que han sido las finalistas de los Premios Sacyr a la Innovación. 

    Descargar PDF
  • Sacyr participará en la remodelación de un gran complejo hospitalario en Milán

    Sacyr participará en la remodelación de un gran complejo hospitalario en Milán
    14/11/2019

    Una UTE encabezada por SIS (Fininc, 51%; Sacyr, 49%) se ha adjudicado la remodelación de un gran complejo sanitario en el centro de Milán (Italia), el Hospital Policlínico, Mangiagalli y Regina Elena. El presupuesto del proyecto alcanza los 155,4 millones de euros y el plazo es de tres años.   
     
    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, división constructora de Sacyr, y sus socios levantarán un edificio central de 700 camas hospitalarias, 21 salas de operación y 45 consultas. La superficie de esta nueva instalación alcanzará los 65.000 m2. 
     
    La UTE constructora está participada por SIS (60,8%); Arco (21,9%); Innova (9,4%) y Palaser (7,9%). 
     
    Nuevas conexiones subterráneas 
     
    Dentro del proyecto está prevista la integración de los edificios científicos y de salud del Policlínico, gracias a un nuevo sistema de conexiones subterráneas para la movilidad de la plantilla y para la gestión de las mercancías. Asimismo, se crearán nuevas rutas protegidas en superficie, incluido un parking subterráneo.  
     
    En total, el proyecto abarca una superficie de 92.000 metros cuadrados entre el nuevo edificio, la superficie comercial anexa y el parking.  
     
    Este proyecto refuerza la presencia de Sacyr en Italia, donde en la actualidad, a través del consorcio SIS, está desarrollando su mayor proyecto concesional, la autopista Pedemontana-Veneta. 

    Descargar PDF
  • Sacyr elevó su EBITDA hasta los 492 millones de euros (+32%) y alcanza un beneficio neto de 122 millones (+12%)

    Sacyr elevó su EBITDA hasta los 492 millones de euros (+32%) y alcanza un beneficio neto de 122 millones (+12%)
    07/11/2019

    Sacyr obtuvo un EBITDA de 492 millones de euros entre enero y septiembre de 2019, el 32% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El beneficio neto se situó en 122 millones de euros, con un incremento del 12% respecto del registrado en los primeros nueve meses de 2018.

    Este fuerte crecimiento refrenda el éxito de la estrategia de Sacyr, que pone el foco en el perfil concesional, la rentabilidad, la disciplina financiera y la expansión internacional en mercados clave.

    Durante los tres primeros trimestres de 2019, Sacyr registró un sólido crecimiento en sus principales áreas de negocio. El EBITDA de Ingeniería e Infraestructuras creció a un ritmo del 76%, el de Servicios, al 24% y el de Concesiones avanzó el 20% respecto del ejercicio anterior.

    El foco de Sacyr en el negocio concesional se refleja en las cuentas de 2019: 77% del EBITDA se obtiene de activos concesionales con un bajo riesgo de demanda.

    La rentabilidad de los negocios, medida por el margen de EBITDA, crece el 17% respecto de la que se registraba en septiembre de 2018 y pasa del 13,8% al 16,2%.

    Aumento de la cifra de negocios

    La cifra de negocios de Sacyr superó los 3.000 millones de euros (3.032 millones) hasta septiembre, tras registrar un aumento del 12%. El 58% de esa cifra se obtuvo en los mercados internacionales.

    El crecimiento de doble dígito es consecuencia del éxito en la contratación registrado por todas las áreas de negocio durante los últimos ejercicios.

    Cartera de ingresos

    La cartera de ingresos futuros cerró el tercer trimestre en 42.616 millones de euros, de los que el 72% son internacionales.  

    Por actividades, en Infraestructuras los contratos internacionales representan el 86% del total; en Concesiones, el 82%; en Servicios, el 31%; y en Industrial, el 14%.

    En lo que va de 2019, Sacyr se ha adjudicado proyectos relevantes en todas sus divisiones. Entre ellos, destacan la construcción y operación de la autopista Los Vilos–La Serena, la concesión del aeropuerto de Chacalluta de Arica y la construcción de los hospitales Provincia Cordillera y Sótero del Río, en Chile, la construcción y concesión del Ferrocarril Central de Uruguay, la prolongación del tranvía de Edimburgo (Reino Unido) o la limpieza y recogida de residuos de Santa Cruz de Tenerife (España).

    Deuda financiera

    La deuda neta del grupo se situó en 4.634 millones de euros a cierre de septiembre, frente a los 4.045 millones del pasado diciembre. Este aumento se debe al incremento de las inversiones para desarrollar los nuevos proyectos concesionales. Sin embargo, la deuda corporativa con recurso disminuye en 2019 y pasa de 1.138 millones a 1.082 millones.

    La compañía continuó con su estrategia de rotación de activos y en los nueve primeros meses del año vendió su participación en Itínere por 202 millones de euros y el 49% de su participación en siete activos chilenos por 440 millones incluida deuda.

    Además, tras el cierre del tercer trimestre, se produjeron otras dos operaciones de rotación de activos: acuerdo de venta del 47,5% de Guadalcesa por 220 millones y nueve plantas energéticas (150 millones), ambos importes deuda incluida.

    La compañía ha vuelto a una política regular de retribución al accionista y en febrero y julio se han abonado sendos dividendos scrip que suman un total de 0,105 euros por título. Esta cantidad implica una rentabilidad para el accionista superior al 5%. 

    Evolución por áreas de negocio

    Concesiones.- Hasta septiembre, Sacyr Concesiones tuvo una cifra de negocios de 701 millones de euros, el 28% superior a la obtenida en 2018.

    Del total, 369 millones de euros correspondieron a ingresos concesionales, que crecieron el 16% por el crecimiento operativo de los activos. Este crecimiento se explica por el inicio de la explotación de los aeropuertos del Tepual y Chacalluta (Chile), además de la positiva evolución del tráfico de las autopistas.

    Los 332 millones restantes (+45%) son ingresos de construcción, que crecen con fuerza por la ejecución de proyectos en Colombia, México, Uruguay y Chile.

    El EBITDA alcanzó los 234 millones de euros, el 20% más.

    La cartera de ingresos futuros se situó en 27.623 millones de euros, con un peso del 82% de los proyectos internacionales.

    Durante 2019, Sacyr se ha adjudicado dos importantes proyectos en Chile: la autopista Los Vilos-La Serena, que aporta 864 millones de euros a la cartera, y el Aeropuerto de Chacalluta, con una cartera de 203 millones.

    En Uruguay, un consorcio encabezado por Sacyr se ha adjudicado el Ferrocarril Central, que aporta unos ingresos futuros aproximados de 2.200 millones.

    Ingeniería e Infraestructuras.- La cifra de negocios de esta división alcanzó los 1.464 millones de euros, con un crecimiento del 23% respecto de los nueve primeros meses de 2018.

    El EBITDA creció el 76%, hasta 167,4 millones de euros y el margen de EBITDA mejoró hasta el 11,4%, frente al 8% de enero-septiembre del año pasado.   

    La cartera de esta división alcanzó los 6.857 millones de euros, con un crecimiento del 11% respecto de diciembre; supone 42 meses de actividad. El 86% de la cartera se sitúa fuera de España.

    Cabe destacar la adjudicación durante 2019 de importantes proyectos en todo el mundo. Algunos de los más relevantes son los siguientes:

    • En Chile, la construcción de la autopista Los Vilos-La Serena (331 millones de euros), de los hospitales Sótero del Río (328 millones) y Provincia Cordillera (153 millones) y la ampliación del Aeropuerto de Chacalluta (61 millones).
    • En Uruguay, la construcción del ferrocarril Central (735 millones).
    • En Reino Unido, la prolongación del tranvía de Edimburgo (120 millones)
    • En EEUU, la rehabilitación de un tramo de autopista IH35E en Texas (102 millones).
    • En Portugal, la construcción de la línea ferroviaria Corredor Internacional Sur (130 millones de euros).
    • En España, varios proyectos de edificación por un importe de 125 millones de euros; la construcción del tramo Arejos-Níjar del AVE del corredor del Mediterráneo (98 millones); construcción del nuevo edificio de unión entre las terminales 1 y 2 del Aeropuerto de Tenerife Sur (44 millones).

    Servicios.- La cifra de negocios de esta división creció el 5,9%, hasta los 845 millones de euros. El EBITDA alcanzó los 84,3 millones de euros (+24,5%) gracias a la aportación de todas las áreas: Medioambiente (+28%), Multiservicios (+54%) y Agua (+7%). El margen EBITDA crece y pasa del 8,5% al 10%.

    La cartera de Servicios se situó a cierre de septiembre en 5.689 millones de euros, de los que el 31% ya es internacional. Hasta septiembre, la intensa actividad comercial dio como resultado la adjudicación de importantes contratos en todo el mundo. En España, la compañía consiguió el servicio de limpieza viaria, recogida y transporte del municipio de Santa Cruz de Tenerife. El importe total es de 142 millones en un plazo de ocho años prorrogables por otros dos.

    Además, destacan contratos de conservación de carreteras en Perú por 18 millones y Chile por 13 millones de euros; de limpieza de las terminales 1 y 2 del aeropuerto de El Prat (Barcelona) por 70 millones de euros, limpieza de hospitales en España por 14 millones de euros, operación y mantenimiento de depuradoras en Navarra y la gestión del agua en Biar (Alicante) por 9 millones.

    Industrial.- La cifra de negocios de la división Industrial alcanzó los 284 millones de euros (-27%) y sumó un EBITDA de 20,6 millones (-25%). Estas cifras están marcadas por la finalización de grandes proyectos en cartera, como Nuevo Mundo y La Pampilla (Perú) o la desaladora de Sohar (Omán).

    La cartera de Industrial asciende a 2.447 millones de euros, de la que el 12% es internacional.

    Entre los contratos adjudicados hasta septiembre, destaca la entrada de la compañía en el sector minero peruano, con un contrato en la mina de cobre de Quellaveco. Además, ha firmado varios contratos para la construcción de energías renovables en Chile y Bolivia.

    Un consorcio participado por Sacyr Industrial ha sido adjudicatario de la construcción instalación de dos centrales hidroeléctricas en Perú por 102 millones de euros.

    Descargar PDF
  • Rutas del litoral, liderada por Sacyr, finaliza la construcción de las Rutas 21 y 24 (Uruguay)

    Rutas del litoral, liderada por Sacyr, finaliza la construcción de las Rutas 21 y 24 (Uruguay)
    24/10/2019

    El ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Víctor Rossi; los consejeros delegados de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Sacyr Concesiones, Pedro Sigüenza y Rafael Gómez del Río; el director de Grupo Saceem, Alejandro Ruibal, y autoridades locales inauguraron ayer los trabajos realizados en bypass de Nueva Palmira. Esta actuación termina las obras realizadas en la Ruta 21 y Ruta 24, que se han ejecutado durante 27 meses, nueve menos de los 36 previstos en el contrato.  
     
    Las Rutas 21 y 24 es el primer proyecto vial de Participación Público-Privada (PPP) de Uruguay. Este contrato abarca el diseño, construcción, operación y financiamiento de la infraestructura vial en Ruta 21, en el tramo entre Nueva Palmira y Ruta 2, y en la Ruta 24, entre el tramo entre la Ruta 2 y Ruta 3, así como el bypass de Nueva Palmira.  
     
    Las Rutas 21 y 24 conforman el principal corredor de tránsito del litoral Oeste, por donde circula el 50% del tránsito pesado del país.  
     
    La concesionaria Rutas del Litoral será responsable del mantenimiento de las dos vías y del bypass Nueva Palmira durante 24 años; plazo que comenzó con el inicio del contrato, en 2016. La cartera de ingresos asociada es de 175 millones de euros.  

    Sacyr Concesiones en Uruguay 
     
    En Uruguay, Sacyr Concesiones lidera, a través del consorcio Grupo Vía Central (GVC), el proyecto del Ferrocarril Central de Uruguay, que rehabilitará 273 kilómetros de vía férrea entre las ciudades de Paso de los Toros y el puerto de Montevideo.  
     
    El consorcio es el responsable de la financiación, diseño, construcción durante 36 meses, rehabilitación y mantenimiento del proyecto durante un plazo de 18 años. El presupuesto de construcción es de 735 millones de euros. 
     
    Datos del proyecto Ruta 21 y 24 
     
    Datos técnicos de las obras: 
     
    • Mas de 300 empleos directos generados (950.000 HH).

    • Más de 460.000 m3 de terraplén y bases granulares.

    • Tres plantas de elaboración de hormigón y más de 100.000 m3 de hormigón utilizado.

    • Dos pavimentadoras de alto rendimiento.

    • 54 km de carretera con pavimento de hormigón.

    • Planta de trituración. Más de 180.000 t. de áridos triturados.

    • Más de 170.000 toneladas de mezcla asfáltica elaborada.

    • 78,5 km de carretera con pavimento de asfalto.

    • Más de 179 km de carretera en operación y mantenimiento.

    • Un puente nuevo sobre el arroyo Sauce.

    • Acondicionamiento de 13 puentes. 

    Acondicionamiento de Ruta 24 
     
    El proyecto de la Ruta 24, en el marco de la PPP, es de 45 km, y complementa el total de la ruta (de 94 km) con un pavimento de hormigón en toda su extensión. El hormigón mejora la durabilidad, dado el alto tránsito de camiones pesados y, además, ofrece muy buenas prestaciones para el usuario.  
     
    Los trabajos consistieron en: ensanche de la calzada existente; adecuación y construcción de obras de drenaje; mejora del perfil de la carretera antigua a estándares actuales; pavimentación con hormigón de la calzada; pavimentación de banquinas con mezcla asfáltica; construcción de sendas para tránsito lento; instalación de puestos de conteo; construcción de empalmes en intersección con Ruta 25 y en intersección con ramal a San Javier; y mantenimiento de puentes. 
     
    Acondicionamiento de la Ruta 21 (Nueva Palmira – Dolores – Mercedes) 
     
    El proyecto de la Ruta 21 implica 76,5 km de pavimento de mezcla asfáltica en toda su extensión. Los trabajos consistieron en: ensanche de la calzada existente; adecuación y construcción de obras de drenaje; mejora del perfil de la carretera antigua a estándares actuales; pavimentación con mezcla asfáltica de la calzada; pavimentación de banquinas con tratamiento bituminoso doble; construcción de sendas para tránsito lento; instalación de puestos de conteo; construcción de empalmes en intersección con Ruta 105; y mantenimiento de puentes. 
     
    By Pass de Nueva Palmira  

    El proyecto del BPNP implica 8,5 km de ruta nueva con pavimento de hormigón en toda su extensión, mejorando su durabilidad, dado el alto tránsito de camiones pesados y, además, ofrece muy buenas prestaciones para el usuario. Los trabajos consistieron en: bases y terraplenes, construcción de obras de drenaje; pavimentación con hormigón de la calzada; pavimentación de banquinas con mezcla asfáltica; instalación de puestos de conteo; construcción de empalmes en intersección con Ruta 12; y puente sobre arroyo Sauce.  


     En la fotografía: Alejandro Ruibal, director de Grupo Saceem; Víctor Rossi, ministro de Transporte y Obras Públicas; Rafael Gómez del Río, consejero delegado de Sacyr Concesiones y Pedro Sigüenza, consejero delegado de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, entre otros asistentes al acto de inauguración. 

     

    Descargar PDF
  • Sacyr elevó su EBITDA hasta los 315 millones de euros (+32%) y logró un beneficio neto de 80 millones (+11%)

    Sacyr elevó su EBITDA hasta los 315 millones de euros (+32%) y logró un beneficio neto de 80 millones (+11%)
    13/08/2019

    Sacyr alcanzó un EBITDA de 315 millones de euros en el primer semestre de 2019, el 32% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El beneficio neto se situó en 80 millones de euros, con un aumento del 11% respecto del registrado entre enero y junio de 2018.

    Este fuerte crecimiento refrenda el éxito de la estrategia de Sacyr, que pone el foco en la rentabilidad, en la disciplina financiera y en la consolidación en nuestros mercados estratégicos.

    El crecimiento de Sacyr en 2019 se cimienta en la buena evolución de las áreas de negocio. El EBITDA de Ingeniería e Infraestructuras creció a un ritmo del 70%, el de Servicios, al 26% y el de Concesiones avanzó el 17%.

    El 77% del EBITDA se obtiene de activos concesionales que tienen un bajo riesgo de demanda.

    La rentabilidad de los negocios, medida por el margen de EBITDA, crece el 19% respecto del que se registraba hace un año y pasa del 13,2% al 15,7%.

    También el flujo de caja operativo se incrementa y alcanza los 183 millones de euros en el semestre, el 44% más que los 127 millones registrados en el mismo periodo de 2018.

    Aumento de la cifra de negocios

    La cifra de negocios de Sacyr superó la barrera de los 2.000 millones de euros (2.009 millones) en el semestre tras aumentar el 11%.  El 58% de esa cifra se obtuvo en los mercados internacionales.

    Este crecimiento de doble dígito es consecuencia del éxito en la contratación registrado por todas las áreas de negocio durante los últimos ejercicios.

    Cartera de ingresos

    La cartera de ingresos futuros cerró el semestre en 42.642 millones de euros, de los que el 73% son internacionales.  

    Por actividades, en Infraestructuras los contratos internacionales representan el 87% del total; en Concesiones, el 82%; en Servicios, el 32%; y en Industrial, el 12%.

    Durante el primer semestre, la compañía se adjudicó proyectos relevantes en todas sus divisiones. Entre ellos, destacan la rehabilitación de una autopista en Texas (Estados Unidos), la construcción y operación de la autopista Los Vilos–La Serena y la construcción de los hospitales Provincia Cordillera y Sótero del Río (Chile), la construcción y concesión del Ferrocarril Central (Uruguay) o la prolongación del tranvía de Edimburgo (Reino Unido).

    Deuda financiera

    Durante el primer semestre, la deuda corporativa con recurso disminuyó y pasó de 1.138 millones a 1.087 millones. El conjunto de la deuda neta del grupo se situó al cierre del citado periodo en 4.443 millones de euros, de los cuales más del 75% corresponden a financiación de proyectos, debido, principalmente, al aumento de las inversiones en el desarrollo de proyectos que fortalecen el perfil concesional de la empresa.

    La compañía continuó con su estrategia de rotación de activos y durante el primer semestre vendió su participación en Itínere por 202 millones de euros y el 49% de su participación en siete activos chilenos, por 440 millones (incluida deuda).

    La compañía ha vuelto a una política regular de retribución al accionista y en el mes de febrero ya abonó un scrip dividend de 0,051 euros por acción. En julio ha llevado a cabo el segundo dividendo del año, de 0,054 euros, por lo los accionistas cobrarán durante este año 0,105 euros, lo que implica una rentabilidad superior al 5%. 

    Evolución por áreas de negocio

    Concesiones.- Sacyr Concesiones tuvo una cifra de negocios de 445 millones de euros, el 36% superior a la obtenida en el primer semestre de 2018.

    Del total, 238 millones de euros correspondieron a ingresos concesionales, que crecieron el 19% por el crecimiento operativo de los activos, el inicio de la explotación de los aeropuertos del Tepual y Challacuta (Chile), además de la positiva evolución del tráfico de las autopistas. Los 206 millones restantes (+64%) son ingresos de construcción, que crecen con fuerza por la ejecución de proyectos en Colombia, México y Uruguay.

    El EBITDA alcanzó los 151 millones de euros, el 17% más.

    La cartera de ingresos futuros se situó en 27.849 millones de euros (+3%), con un peso internacional del 82%.

    Durante el primer semestre, Sacyr se ha adjudicado dos importantes proyectos en Chile: la autopista Los Vilos-La Serena, que aporta 864 millones de euros a la cartera, y el Aeropuerto de Chacalluta, con una cartera de 203 millones. En Uruguay, un consorcio encabezado por Sacyr se ha adjudicado el Ferrocarril Central, que aporta unos ingresos futuros aproximados de 2.200 millones.

    Ingeniería e Infraestructuras.- La cifra de negocios de esta división alcanzó los 959 millones de euros, con un crecimiento del 19% respecto al primer semestre de 2019.

    El EBITDA creció el 70%, hasta 104 millones de euros, y el margen de EBITDA mejoró hasta el 10,8%, frente al 7,6% de enero-junio de 2018.  

    La cartera de infraestructuras alcanzó los 6.699 millones de euros, con un crecimiento del 8%, y supone 42 meses de actividad. El 87% de la cartera se sitúa fuera de España.

    Cabe destacar la adjudicación de relevantes proyectos como la construcción de la autopista Los Vilos-La Serena en Chile (331 millones de euros), el ferrocarril Central de Uruguay (735 millones), la prolongación del Tranvía de Edimburgo (120 millones), la rehabilitación de un tramo de autopista en Texas (102 millones) o la construcción del Corredor del Mediterráneo del AVE en Almería (98 millones).

    Servicios.- La cifra de negocios de esta división creció el 4%, hasta los 550 millones de euros. El EBITDA alcanzó los 55 millones de euros, el 26% más que en 2018, gracias a la aportación de todas las áreas: Medioambiente (+36%), Multiservicios (+60%) y Agua (+7%). El margen EBITDA crece y pasa del 8,2% al 10%.

    La cartera de Servicios se situó a cierre del semestre en 5.662 millones de euros, de la que el 32% ya es internacional. En este sentido, en el semestre destacan contratos de conservación de carreteras en Perú por 18 millones y Chile por 13 millones de euros; de limpieza de las terminales 1 y 2 del aeropuerto de El Prat (Barcelona) por 58 millones de euros, limpieza de hospitales en España por 14 millones de euros, operación y mantenimiento de depuradoras en Navarra y la gestión del agua en Biar (Alicante) por 14,6 millones.

    Industrial.- La cifra de negocios de la división Industrial alcanzó los 216 millones de euros (-17%) y sumó un EBITDA de 16 millones (-11%). Estas cifras se deben a que la compañía ha finalizado grandes proyectos en cartera, como Nuevo Mundo y La Pampilla (Perú).

    La cartera de Industrial asciende a 2.432 millones de euros, de la que el 12% es internacional. Entre los contratos adjudicados en el primer semestre, destaca la entrada de la compañía en el sector minero peruano, con un contrato en la mina de cobre de Quellaveco. Además, ha firmado varios contratos para la construcción de energías renovables en Chile y Bolivia.    

  • Sacyr se adjudica nuevos proyectos ferroviarios por 100 Millones de euros

    Sacyr se adjudica nuevos proyectos ferroviarios por 100 Millones de euros
    15/07/2019

    Su filial Sacyr Neopul realizará cuatro nuevos proyectos en España e Irlanda.

    Sacyr, a través de Sacyr Neopul, filial especializada en la electrificación y mantenimiento de vías ferroviarias, ha ganado cuatro nuevos proyectos en España e Irlanda que suman un importe de 99,8 millones de euros.

    En consorcio con Lantania y Comsa, realizará para ADIF las obras de electrificación del Tramo del AVE entre Plasencia y Peñas Blancas, a lo largo de 125 km de vía doble, de la línea Madrid – Frontera Portuguesa. El importe del contrato es de 25 millones de euros y el plazo de ejecución es de 18 meses. 

    Este consorcio fue el encargado del exitoso proyecto de electrificación en el tramo de LAV entre Barcelona y la Frontera Francesa. 

    Cuatro nuevas vías en Vicálvaro

    El segundo proyecto, adjudicado a Sacyr Neopul y CAF Signalling, consiste en la construcción de cuatro nuevas vías en la terminal ferroviaria de mercancías de Vicálvaro (Madrid) por importe de 15,5 millones de euros y en un plazo de 18 meses.

    Esta remodelación permitirá modificar la funcionalidad de la terminal, que actualmente es una estación de regulación y clasificación. Pasará a ser una instalación intermodal destinada a la carga y descarga de Unidades de Transporte Intermodal (UTI), con un diseño acorde con las tendencias actuales en la gestión de terminales de mercancías.


    Red Ferroviaria Vasca

    El tercer contrato adjudicado por la compañía se desarrollará en la Red Ferroviaria Vasca (ETS). Sacyr Neopul y Sacyr Infraestructuras, junto a Mariezcurrena y Zubieder, realizarán la Fase 2 del Tramo Hernani – Astigarraga. El proyecto consiste en la construcción de un tramo de plataforma en viaducto para el AVE incluida la reformulación del ferrocarril convencional en el entorno. Este contrato tiene un importe de 38,3 millones de euros y un plazo de ejecución de 37 meses.

    Por último, la Irish Rail ha seleccionado a Sacyr Neopul como “Preferred Bidder” para el mantenimiento de la red de electrificación de Dublin Area Rapid Train (DART) de Irlanda por un periodo de cinco años. El contrato de 21 millones de euros incluye el mantenimiento de 120 km y la renovación de la catenaria en 40km. 

    "La adjudicación de estos nuevos proyectos reconoce nuestra capacidad y know-how nacional e internacional. Estos contratos contribuyen al crecimiento de nuestra filial y dan continuidad a la excelencia y calidad del servicio que presta nuestra empresa", comentó Eduardo Campos, consejero delegado de Sacyr Somague y Sacyr Neopul.

    Descargar PDF
  • Sacyr amplia el bloque quirúrgico y el instituto oncológico del Hospital Gregorio Marañon (Madrid)

    Sacyr amplia el bloque quirúrgico y el instituto oncológico del Hospital Gregorio Marañon (Madrid)
    11/07/2019

    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras construirá el nuevo Bloque Quirúrgico y el Instituto Oncológico del Hospital Gregorio Marañón por un importe global de 34,4 millones de euros. 

    Las obras de renovación del Instituto Oncológico afectarán a más de 15.000 metros cuadrados destinados a la atención al paciente oncológico, de los que casi 2.000 corresponderán a obras de ampliación. El importe del contrato es de 18,2 millones de euros y el plazo de ejecución de 18 meses.

    Con las nuevas obras, Sacyr realizará una remodelación total del edificio que permitirá una ordenación adecuada de las áreas funcionales y los servicios. Para ello, implantará núcleos de circulación que ordenen el tránsito de pacientes y profesionales, creará más espacios con luz natural y habitaciones individuales y rectificará las rampas de accesibilidad. Además, promoverá medidas de eficiencia energética en el inmueble.

    En el Bloque Quirúrgico, ampliará la superficie del centro en 14.000 m2 nuevos y  unificará todos los quirófanos del hospital que tendrá un total de 30 quirófanos, lo que permitirá distribuir de modo más eficiente los servicios del centro. El importe de este contrato es de 16,2 millones de euros.

    El nuevo bloque quirúrgico estará anexo al hospital y permitirá unificar los espacios de recuperación postquirúrgica y los apoyos de estos servicios, para mejorar la calidad asistencial y optimizar su funcionamiento. 

    Eficiencia energética

    El bloque quirúrgico contará con la instalación de producción de energía solar fotovoltaica con una potencia de 46.8 kWp. Constará de 156 paneles fotovoltaicos diseñados para la disipación del calor de forma más rápida y totalmente compacta.

    Esta instalación alimentará directamente al cuadro general de baja tensión con el objeto de reducir el consumo de energía de la red. 

    La experiencia de Sacyr en la construcción, gestión y mantenimiento de hospitales garantiza los mayores estándares de calidad en sus edificaciones sostenibles, eficientes y accesibles a los usuarios. Nuestra excelencia en este campo está avalada por los más de 60 hospitales y centros de salud construidos o reformados en siete países, que suman 9.000 camas y una inversión de 3.200 millones de euros.

    Descargar PDF
  • La ampliación del canal de Panamá, realizada por Sacyr, cumple tres años de éxito con el tránsito de cerca de 6.500 buques

    La ampliación del canal de Panamá, realizada por Sacyr, cumple tres años de éxito con el tránsito de cerca de 6.500 buques
    28/06/2019
    • El consorcio GUPC, liderado por Sacyr, ha terminado el periodo de tres años de mantenimiento del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá.
    • La ampliación ha registrado una disponibilidad del 99,97%, lo que demuestra la calidad del proyecto de ingeniería que GUPC desarrolló entre 2009 y 2016.
    • El Tercer Juego de Esclusas es la mayor obra de ingeniería del siglo XXI.

     El consorcio GUPC, liderado por Sacyr, ha terminado el periodo de tres años en el que ha realizado el mantenimiento del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá.

    En estos 36 meses han transitado cerca de 6.500 buques por el nuevo Canal, que ha registrado una disponibilidad del 99,97%, mejorando la obligación contractual de alcanzar el 99,6%. Además, no ha habido ningún incidente en este tiempo achacable a GUPC.

    Los barcos que transitan por las esclusas neopanamax representan el 51% de los ingresos del Canal por peajes, dada su mayor capacidad de carga.

    El mayor tamaño de los buques representa 3,4 veces más toneladas por tránsito respecto a las esclusas originales. El Canal ofrece un promedio diario de tránsitos de alrededor de 7,5 buques en las esclusas neopanamax, pero han llegado a transitar hasta 12 buques en un mismo día.

    6% del comercio mundial

    Gracias a la ampliación del Canal en 2016, por donde pasa el 6% del comercio mundial, se ha logrado unir más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países.

    En 2018, el 62% de los buques que transitaron por el canal tuvo como origen o destino  Estados Unidos. Este país es uno de los principales usuarios de la vía interoceánica, seguido de China, México, Chile y Japón. Alrededor de 14 embarcaciones diarias transitan por las esclusas de Agua Clara, en el Pacífico, y Cocolí, en el Atlántico, en función de la disponibilidad de agua.

    Más del 50% de las embarcaciones han transportado portacontenedores; el 26% correspondía a gas licuado del petróleo; y otro 11% a gas natural licuado (GNL). Otros buques que han utilizado las esclusas son los de graneles secos y líquidos, portavehículos y pasajeros.

    Récord de tonelaje

    En 2018 se estableció un nuevo récord de tonelaje, ya que se alcanzaron los 38 millones de toneladas de carga.

    En el año fiscal 2017 (del 1 de octubre 2017 al 30 de septiembre de 2018), el Tercer Juego de Esclusas ya representó el 37% de los ingresos totales de peaje y el 34% del tonelaje transitado por el Canal.

    Tercer Juego de Esclusas: sostenible y eficiente

    Sacyr lideró GUPC, el consorcio encargado del diseño y construcción del tercer juego de esclusas entre 2009 y 2016.

    Las nuevas cámaras de las esclusas miden 427 metros de largo por 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad y permiten el paso de barcos post-Panamax. Esta es la mayor obra de ingeniería del mundo por su complejidad técnica y tecnológica. http://historiasdelcanal.sacyr.com/es/

    El Canal de Panamá cuenta con tinas de agua para cada cámara en las esclusas de Cocolí y Agua Clara, lo que garantiza la reutilización de hasta un 60% de este recurso en cada esclusaje y reducir el 7% de agua consumida en cada tránsito frente a las actuales. Este ahorro permite que pasen dos barcos más al día.

    Respecto al tiempos de llenado de esclusas, las cifras también mejoran respecto a las pactadas. Si el tiempo medio de llenado de las esclusas requerido por el cliente estaba entre 46,1 y 50,5 minutos con el uso de las piscinas, el tiempo real ejecutado se sitúa entre 42,5 y 43,7 minutos.

    Sin el uso de piscinas, el tiempo medio de llenado de las esclusas requerido por el cliente era de 26,5 a 28 minutos, y el tiempo real ejecutado es de 24,8 a 26 minutos.

    El hormigón empleado en su construcción es de una excelente calidad y supera ampliamente los márgenes del proyecto, con una durabilidad superior a 100 años. En las nuevas esclusas se han empleado cinco millones de m3 de hormigón, equivalente a 50 torres de 236 metros o 450 edificios de 20 pisos.

    Durante la ejecución de la obra se alcanzó un récord mundial en el vaciado de hormigón: 170.000 m3 de hormigón al mes, equivalente al que se emplearía en dos torres de 236 metros. Además, se emplearon 300.000 toneladas de acero.

    El tercer juego de esclusas permite el paso de buques con el triple de capacidad, lo que conlleva un impacto positivo en la industria logística mundial gracias a la cual puertos de todo el mundo han cambiado sus plataformas logísticas para recibir a los barcos post-Panamax.

    El aumento de la carga también redunda en una reducción de emisiones de CO2, ya que la misma carga es transportada por menos buques.

  • Informe integrado Sacyr 2018

    Informe integrado Sacyr 2018
    13/06/2019

    En Sacyr creamos valor compartido. El Informe Integrado de 2018 da cuenta del modelo de negocio sostenible de la compañía y de cómo, con nuestra actividad, aportamos valor a nuestros empleados, clientes, accionistas y al conjunto de las sociedades en las que desarrollamos nuestros proyectos.

    A lo largo de las 244 páginas de nuestro Informe, detallamos todas las magnitudes básicas de nuestra actividad, el modelo de negocio, el entorno operativo en los que nos desenvolvemos, el valor social y medioambiental, y la gobernanza de la compañía.

    Todo el trabajo de Sacyr se enmarca en el concepto de sostenibilidad, que se busca permanentemente a través de mejora de nuestros resultados, una estructura financiera equilibrada, el compromiso con nuestros clientes y con nuestros empleados, y nuevos procesos de innovación para utilizar materiales, energías y tecnologías respetuosas con el medio ambiente

     

    PDF
  • Sacyr crece en Estados Unidos con su primer contrato de construcción en Texas

    Sacyr crece en Estados Unidos con su primer contrato de construcción en Texas
    10/06/2019

    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras se ha adjudicado la reconstrucción y ampliación de la autopista interestatal IH35E en Texas (EEUU), con un presupuesto de 117 millones de dólares (102 millones de euros).

    Este es el primer contrato de la filial constructora de Sacyr en el Estado de Texas. La compañía entró en 2018 en Estados Unidos con la consecución de cuatro contratos en Florida, que suman 320 millones de euros.

    El proyecto en Texas contribuye a la expansión en Estados Unidos, que es uno de los ejes del Plan Estratégico 2015-2020.

    Trabajos en 11,5 kilómetros

    El contrato de la IH35E ha sido adjudicado por el Texas Department of Transportation (TxDOT) y su plazo de ejecución es de 40 meses.

    Sacyr reconstruirá y ampliará 11,5 kilómetros de la IH35E, que pasará de cuatro a seis carriles desde la intersección con la IH35W y el límite del condado de Ellis. Además, se actuará sobre las rampas de entrada y salida existentes en las intersecciones con la FM2959 y la FM934.

    Los trabajos incluyen movimientos de tierras, drenaje, muros de tierra, pavimento, señalización, balizamiento, defensas, iluminación y revegetación.  

    Descargar PDF
  • La EDAR de Tenerife Noreste (Valle de Guerra), premio Agustín de Betancourt a la mejor Obra de Ingeniería Civil de Canarias

    La EDAR de Tenerife Noreste (Valle de Guerra), premio Agustín de Betancourt a la mejor Obra de Ingeniería Civil de Canarias
    07/06/2019

    El proyecto de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Urbanas (EDAR) de Valle de Guerra en Tenerife, realizado por de Sacyr Sadyt y Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, ha ganado el Premio Agustín de Betancourt a la mejor Obra de Ingeniería Civil (periodo 2014-2018) de las Islas Canarias. El galardón lo concede la Demarcación de Tenerife del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

    Este proyecto cumple ampliamente con los criterios de valoración del premio ya que es un modelo de innovación tecnológica, de eficiencia y de nueva gestión en la depuración. Ofrece agua regenerada de calidad adaptada a los diferentes cultivos; está integrada en el entorno y es respetuosa con él al no generar ruido ni olores. Además, la infraestructura se ha convertido en un aula para la sociedad de la Isla donde mostrar el futuro de la reutilización del agua. La EDAR es un referente en el cambio del modelo del ciclo integral del agua en la producción industrial de agua regenerada.

    Este premio reconoce al promotor y al director de la Obra (Gobierno de Canarias) y al proyectista y contratista (Sacyr Ingeniería Infraestructuras-Sacyr Sadyt).

    Además, Sacyr Agua se adjudicó la explotación la planta por un periodo de cuatro años tras lograr la adjudicación recientemente.

    La depuración se realiza mediante un proceso de fangos activados en oxidación prolongada con membranas de ultrafiltración (MBR) precedido por un pretratamiento compacto. Adicionalmente, como tratamiento terciario, parte del agua depurada se pasa por una instalación de electrodiálisis reversible (EDR) para reducir su salinidad. El proyecto incluye dos depósitos de agua tratada de 2.000 m³ de capacidad unitaria, uno para el agua regenerada a la salida del MBR y el segundo para almacenar agua regenerada-desalinizada a la salida del EDR.

    Agua de uso agrícola 

    La depuradora, que actualmente trata algo menos de 5.000 m3/día, está diseñada para un caudal máximo de 7.000  m3/día y en obra civil hasta 9.500 m3/día. Hoy se trata el 100% del agua que llega y tiene capacidad de producción de 4.000 m3/día de agua regenerada para uso agrícola. 

    El agua obtenida en estas instalaciones, cuya calidad supera con creces los límites exigidos por la legislación para uso agrícola, es directamente enviada a la red y puesta a disposición de los agricultores de la Comarca Nordeste, logrando crear un agua a la carta para los diferentes tipos de cultivo de la zona.
     

    Descargar PDF
  • Sacyr se adjudica la construcción de una línea ferroviaria en Portugal por 130 millones de euros

    Sacyr se adjudica la construcción de una línea ferroviaria en Portugal por 130 millones de euros
    30/05/2019

    Infraestruturas de Portugal ha adjudicado a Sacyr Somague la construcción de una línea ferroviaria de 40 kilómetros de longitud. Esta infraestructura formará parte estratégico del Corredor Internacional del Sur, que enlazará los puertos del sur del país (Lisboa, Sines y Setúbal) con la red ferroviaria que conecta con España a través de Badajoz. 

    El proyecto cuenta con una inversión de 130 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de 28 meses. 

    Las obras consisten en la construcción de una nueva línea férrea, que discurre fundamentalmente por el medio rural y que enlaza la Línea de Évora, la subsección de Alandroal y la Línea del Este. Los trabajos incluyen la construcción de la plataforma ferroviaria, drenaje y otras infraestructuras como viaductos, pasos, estaciones, edificios técnicos y las relacionadas con la señalización y telecomunicaciones.

    En total, se prevé la construcción de 13 puentes que sumarán una longitud de 6,3 kilómetros. El de mayor altura tendrá una pila de 38 metros. Además, se ejecutarán 26 pasos superiores e inferiores y se restaurarán 30 carreteras. 

    Más cartera en Portugal

    Este contrato ferroviario amplía la cartera de Sacyr Somague. Entre otros contratos, la compañía construye actualmente en Lisboa dos nuevos hoteles por un importe de 12,5 millones de euros. Además, está realizando la rehabilitación del emblemático puente 25 de abril de la capital lisboeta. 

    "La adjudicación de estos nuevos proyectos reconoce nuestra capacidad y know-how nacional e internacional. Estos contratos contribuyen al crecimiento de Sacyr Somague y dan continuidad a la excelencia y calidad del servicio que presta nuestra empresa", comentó Eduardo Campos, consejero delegado de Sacyr Somague.

    Descargar PDF
  • Sacyr se adjudica obras de urbanización en South Al Meshaf (Catar) por 114 millones de euros

    Sacyr se adjudica obras de urbanización en South Al Meshaf (Catar) por 114 millones de euros
    17/05/2019

    La Autoridad Estatal catarí Ashghal ha adjudicado al consorcio formado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Medgulf obras de urbanización en South Al Meshaf, en el sur de Doha, por 114 millones de euros.

    El proyecto consistirá en la urbanización del área adyacente de 117 hectáreas ubicada en el sur de Doha, cinco kilómetros al oeste de Al Wakrah. Incluirá 9,5 kilómetros de viales y un colector de saneamiento mediante la ejecución de un micro túnel de 6,5 kilómetros de longitud, con un diámetro de entre 2 y 2,4 metros, y situado a una profundidad de entre 25 y 38 metros. 

    Las obras comenzarán el próximo mes de junio y se prolongarán durante 42 meses.

    Sacyr ya cuenta con otros proyectos en desarrollo en el país, como la realización del diseño y construcción de las obras de urbanización del QEZ-1, el proyecto de Colectores profundos de Ras Bufontas, la construcción de viales e infraestructuras de Alkeesa y el proyecto de urbanización de BeniHajer.  
    Las obras de urbanización en South Al Meshaf refuerzan la posición de la compañía en un mercado considerado como estratégico para el crecimiento futuro.  

    Descargar PDF
  • Resultados de Sacyr del primer trimestre de 2019

    Resultados de Sacyr del primer trimestre de 2019
    10/05/2019
    • Los resultados del primer trimestre del año reflejan el foco de la compañía en la rentabilidad y la generación de caja. 
    • La multinacional profundiza en su perfil concesional: el 77% del EBITDA procede ya de activos con bajo riesgo de demanda. 
    • La cartera de ingresos futuros de la compañía alcanza los 42.912 millones de euros (+3%). El 72% es internacional. 
    • La solidez de los resultados y del negocio han permitido a la compañía recuperar el reparto regular de dividendos. En febrero se abonó el primer dividendo con cargo a los resultados de 2018, bajo modalidad de scrip dividend. 

    Sacyr alcanzó un EBITDA de 143 millones de euros en el primer trimestre de 2019, el 28% más que ha cosechado en el mismo periodo del año anterior. El beneficio neto se situó entre enero y marzo en 38 millones de euros, con un incremento del 10%.
    El fuerte crecimiento registrado en el primer trimestre del año refrenda el éxito de la estrategia de Sacyr. Esta estrategia pone el foco en la rentabilidad, la disciplina financiera, la consolidación en mercados estratégicos y en los negocios con un marcado perfil concesional. De hecho, el 77% del EBITDA procede ya de activos concesionales con bajo riesgo de demanda. 
    Durante el primer trimestre, Sacyr registró un importante aumento del EBITDA en sus divisiones de negocio: Concesiones (+27%), Ingeniería e Infraestructuras (+40%), Servicios (+24%). 
    Además, la rentabilidad del grupo, medida por el margen de EBITDA, pasó del 12,6% del primer trimestre de 2018 al 14,7%.

    Crecimiento de la cifra de negocios

    La cifra de negocios de Sacyr se situó en 972 millones de euros (+10%). Este crecimiento es consecuencia del éxito en la contratación registrado por todas las áreas de negocio durante los últimos ejercicios. 
    Por su parte, la cartera de ingresos futuros cerró el trimestre en 42.912 millones de euros (+3%). La cartera refleja la fuerte internacionalización de la compañía: el 72% está situada ya fuera de España. Esta cifra llega hasta el 88% en el caso de Ingeniería e Infraestructuras y al 82%, en el de Concesiones.
    Durante 2019, Sacyr se está adjudicando importantes contratos en sus mercados estratégicos. Es el caso, por ejemplo, de la autopista Los Vilos – La Serena (Chile), la ampliación del tranvía de Edimburgo (Reino Unido), sendos tramos de vías férreas de alta velocidad en España y Portugal o la nueva terminal del Aeropuerto de Tenerife.

    Deuda financiera 

    La deuda neta del grupo se situó a cierre del primer trimestre en 4.177 millones de euros, con un ligero incremento respecto del cierre de 2018 (4.045 M €). La deuda neta con recurso, 1.124 millones de euros, se reduce respecto de los 1.138 millones de finales del pasado ejercicio. 
    Sacyr desinvirtió en el primer trimestre su participación en Itínere Infraestructuras, por la que obtuvo un total de 202 millones de euros. Además, con posterioridad a marzo, acordó la venta del 49% de siete activos chilenos por un importe total de 440 millones de euros.
    Durante el primer trimestre la compañía terminó la devolución de los anticipos a la Autoridad del Canal de Panamá. 
    La compañía mantiene una política regular de retribución al accionista. El pasado mes de febrero abonó el dividendo a cuenta de los resultados de 2018 mediante scrip dividend: una acción por cada 35 ó 0,051€ por derecho. El 95% del capital eligió recibir acciones, lo que demuestra la confianza de los inversores en el valor. 

    Evolución por áreas de negocio
    Concesiones.-

    Sacyr Concesiones tuvo una cifra de negocios de 218 millones de euros, el 51% superior a la obtenida en el primer trimestre de 2018. 
    Del total, 117 millones de euros correspondieron a ingresos concesionales, que crecieron el 22% por el crecimiento operativo de los activos, el inicio de la explotación del Aeropuerto del Tepual (Chile) y la positiva evolución del tráfico de las autopistas. Los 101 millones restantes (+108%) son ingresos de construcción, que crecen con fuerza por la ejecución de proyectos en Colombia, Chile y México. 
    El EBITDA alcanzó los 75 millones de euros, el 27% más. 
    La cartera de ingresos futuros se situó en 28.064 millones de euros (+4%), con un peso internacional del 82%. 
    Durante el primer trimestre, Sacyr se ha adjudicado dos importantes proyectos en Chile, la autopista Los Vilos-La Serena (864 M €) y el Aeropuerto de Chacalluta (203 M €).

    Ingeniería e Infraestructuras.-

    La cifra de negocios de esta división alcanzó los 456 millones de euros, con un crecimiento del 14% respecto del mismo trimestre de 2018. 
    El EBITDA creció el 40%, hasta 41 millones de euros, y el margen de EBITDA mejoró hasta el 9%, frente al 7,3% de enero-marzo de 2018.   
    La cartera de infraestructuras alcanzó los 6.554 millones de euros, con un crecimiento del 6%, y supone 43 meses de actividad. El 88% de la cartera se sitúa fuera de España. 
    Cabe destacar la adjudicación de relevantes proyectos en Chile, como la construcción de los hospitales Sótero del Rio (328 M €) y Provincia Cordillera (153 M €). Además,  Sacyr se adjudicó la construcción de la línea Évora de alta velocidad en Portugal (130 M €) y el tramo de AVE Arejos-Níjar en Almería (98 M €). En Reino Unido, realizará la prolongación del tranvía de Edimburgo (120 M €) y en Tenerife (España) construirá el edificio que unirá las terminales 1 y 2 del Aeropuerto de Tenerife Sur (44 M €).

    Servicios.-

    La cifra de negocios de esta división creció el 5%, hasta los 266 millones de euros. El EBITDA alcanzó los 24 millones de euros, el 24% más que en 2018, gracias a la aportación de todas las áreas: Medioambiente (+15%), Multiservicios (+98%) y Agua (+20%). El margen EBITDA crece y pasa del 7,7% al 9%. 
    La cartera de Servicios ascendió a 5.836 millones de euros, cifra similar a la registrada en marzo de 2018 (5.899 M €). 
    El 29% de la cartera ya es internacional. En este sentido, en el primer trimestre destacan los contratos conseguidos en Perú para la conservación de carreteras, con un volumen de 19 millones de euros, en Chile (13 M €) y Portugal (7 M €). 

    Industrial.-

    La cifra de negocios de la división Industrial alcanzó los 110 millones de euros (-17%) y sumó un EBITDA de 7 millones (-25%). La compañía ha finalizado grandes proyectos en cartera, como Nuevo Mundo y La Pampilla (Perú).
    La cartera de Industrial asciende a 2.458 millones de euros, con un crecimiento del 9% respecto del primer trimestre de 2018. El 11% es internacional. Sacyr Industrial ha firmado dos contratos BOP para la construcción de dos parques eólicos de 84 MW en Bio Bio y 155 MW en Antofagasta. El montante conjunto es de 61 millones de euros. 
    Además, se ha adjudicado la construcción de una planta geotérmica piloto de 5 MW en Laguna Colorada (Bolivia) por un importe de 15 millones de euros. 

    Descargar PDF
  • Sacyr gana nuevos proyectos de edificación por 60 millones de euros

    Sacyr gana nuevos proyectos de edificación por 60 millones de euros
    30/04/2019

    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras ha ganado varios proyectos de edificación residencial en Estepona, Málaga, Huelva y Mataró por importe total de 60,5 millones de euros.

    Para Kronos Home, construiremos la promoción “Oasis 325” en Estepona (Málaga) que en la primera fase contará con 127 viviendas de diseño con trasteros, garajes, piscina climatizada y piscina comunitaria. El proyecto está formado por seis bloques con 4 plantas escalonadas cada uno que se distribuyen en 2 plantas sótano, planta baja, 2 alturas y ático. 

    Para Metrovacesa, Sacyr Infraestructuras construirá “Edificio Halia”, en la zona de Torre del Río en primera línea de playa de Málaga. El inmueble contará con 99 viviendas, aparcamientos, trasteros y piscinas; se dispondrá en 3 plantas bajo rasante, planta baja, 6 alturas y ático. El proyecto ha sido realizado por los arquitectos Mario Romero González y Javier Higuera Mata de HCP Arquitectos Urbanistas. 

    Para SDIN Residencial, vamos a construir la segunda fase de la promoción que ya estamos ejecutando denominada “La Joya” en Huelva. Está compuesta por dos bloques en planta baja y 7 alturas. Las plantas sótanos ya se encuentran ejecutadas ya que pertenecen a la promera fase de esta promoción. El proyecto ha sido redactado por los arquitectos Teresa Escribano y Gustavo Águila del estudio Arquitectura Valparaiso. La superficie a construir alcanzará los 9.190 m2. 

    En Mataró (Barcelona), vamos a construir para Port Mataró “Mirador del Maresme”: un conjunto residencial de 97 viviendas con 15 locales comerciales y aparcamientos distribuidos en 3 bloques de 10 plantas de altura. 
     

    Descargar PDF
  • Sacyr y Farrans se adjudican la prolongación del tranvía de Edimburgo

    Sacyr y Farrans se adjudican la prolongación del tranvía de Edimburgo
    23/04/2019

    Un consorcio integrado por Sacyr y Farrans se ha adjudicado el contrato de Infraestructuras y Sistemas, que incluye el diseño, construcción y puesta en funcionamiento del nuevo tramo del tranvía de Edimburgo (Escocia), que conectará York Place y Newhaven.  

    Este nuevo tramo, de 4,7 kilómetros, tendrá ocho paradas y prolongará hacia el norte de la capital la línea de tranvía que actualmente conecta el aeropuerto con la estación de Haymarket y Princes Street, en el centro de la ciudad. El presupuesto del proyecto es de 120 millones de euros. 

    El desarrollo del proyecto se iniciará a mediados de mayo, cuando el consorcio SFN JV trabajará junto al otro contratista, Morrison Utility Services, el Ayuntamiento de Edimburgo y otros grupos de interés para desarrollar el diseño y el programa de la construcción.

    Sacyr lidera el consorcio con el 60% de la participación en el proyecto, mientras que Farrans cuenta con el 40% restante.

    16 millones de usuarios

    La construcción de la infraestructura se iniciará en septiembre de este año y se prolongará durante 40 meses. Según la planificación, se espera que los primeros pasajeros utilicen la nueva vía a inicios de 2023.

    Cuando se ponga en funcionamiento, cerca de 16 millones de personas utilizarán anualmente el tranvía que conectará el aeropuerto con el barrio norte de Newhaven.

    Crecimiento en Reino Unido

    Reino Unido es uno de los mercados en los que Sacyr tiene previsto crecer en los próximos años. La multinacional española se adjudicó el año pasado el contrato para la construcción de la autopista A6 entre Dungiven y Drumahoe, en Irlanda del Norte, por 143 millones de libras (161 millones de euros).

    El proyecto incluye la construcción y diseño de los 26 kilómetros de carretera. Las obras, que se iniciaron el pasado mes de octubre, se prolongarán durante cuatro años.

    Sacyr también participa en la construcción de la Universidad del Ulster, en Belfast.

    Descargar PDF
  • Sacyr adopta prácticas de gestión responsable de la Biodiversidad en Perú

    Sacyr adopta prácticas de gestión responsable de la Biodiversidad en Perú
    17/04/2019

    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras ha realizado un proyecto de conservación de las especies vegetales ubicadas en el emplazamiento del proyecto del Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres de Villa María del Triunfo en Lima para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

    El objetivo de este proyecto es garantizar la supervivencia de todos los ejemplares que se encontraron en la zona de ejecución de la obra e incrementar el área de cubierta vegetal con plantas tapizantes. 

    En este proyecto ambiental se trasladaron a un vivero los más de 800 ejemplares pertenecientes a más de 20 especies distintas encontrados en la zona, para su cuidado y conservación, consiguiendo meses después duplicar el número de ejemplares, hasta disponer de más de 1.600 que se han integrado en el paisajismo del complejo deportivo.

    En paralelo se ha estado trabajando en la propagación de plantas tapizantes en las zonas arenosas del proyecto donde no existía cubierta vegetal, porque son capaces de recubrir totalmente el suelo de manera frondosa a través de esquejes de plantas madre. Los resultados que se están obteniendo están siendo igualmente exitosos, ya se ha revegetado hasta el momento 1.322 m² y está previsto llegar a los 2.800 m². Las plantas tapizantes se caracterizan por necesitar poco mantenimiento y una cantidad mínima de agua para sobrevivir, utilizándose por ello como alternativa al césped tradicional.

    Con esta iniciativa ambiental de protección de especies, Sacyr contribuye a la consecución del Objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, adoptando medidas significativas que reducen la afección a los hábitats naturales, evitan la perdida de la diversidad biológica y protegen las especies amenazadas. Y al objetivo 12 al adoptar medidas de producción y consumo responsables, al fomentar el uso eficiente del agua.

    Descargar PDF
  • Sacyr construirá el tramo de alta velocidad ferroviaria Los Arejos-Níjar (Almería) por 118 millones de euros

    Sacyr construirá el tramo de alta velocidad ferroviaria Los Arejos-Níjar (Almería) por 118 millones de euros
    01/04/2019

    Adif Alta Velocidad ha adjudicado a Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción del tramo Los Arejos – Níjar (Almería), dentro del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia – Almería. El contrato tiene un importe de 118,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 32 meses.

    El trazado, de 17,7 kilómetros, cuenta con 9,2 km en doble vía (plataforma de 14 m) y otros 8,5 km en vía simple (plataforma de 8,5 m).

    Las principales actuaciones del tramo son:

    • 10 viaductos, de los que tres son de grandes dimensiones (más de 900 m de longitud)
    • 5 pasos superiores sobre carreteras o caminos
    • 11 pasos inferiores
    • un muro de protección.

    Además, dentro del proyecto se incluye el movimiento de tierras (demoliciones, desmontes, terraplenes, capa de forma y subbalasto); el drenaje longitudinal y transversal de la plataforma; y la reposición de servicios eléctricos, de telefonía y servidumbres.

    Sacyr cuenta con una amplia experiencia en obras de alta velocidad ferroviaria con 400 km ejecutados (40 km con tuneladora TBM y 35 km de túnel convencional). Ha participado en 42 proyectos con la puesta en operación de 739 km.

    En la línea Madrid-Barcelona-frontera francesa (tramos Sants - La Sagrera, Torrassa - Sants, Sant Joan Despí - Sants, nudo de Castellbisbal, Massanes-Maçanet, Hospitalet - La Torrassa en Barcelona; tramos Cornellá del Terri-Vilademuls y Borrassà - Figueres (Girona). 
    En la conexión de LAV Madrid-Castilla La Mancha - Comunidad Valenciana-Región de Murcia los tramos: Alzira-Algemesí y Orihuela- Colada de la Buena Vida. 

    También ha realizado la entrada a Málaga de la línea ferroviaria de alta velocidad y ha participado en las obras de los túneles de Guadarrama y del valle de Abdalajís.

    Descargar PDF
  • Sacyr se adjudica la construcción de una carretera de 205 km en Perú por 34 millones de euros.

    Sacyr se adjudica la construcción de una carretera de 205 km en Perú por 34 millones de euros.
    19/03/2019

    Sacyr, a través de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, se encargará de la elaboración del expediente técnico y la construcción de 205 kilómetros de carretera en Áncash. 

    La compañía se adjudicó este proyecto, licitado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y que forma parte del quinto paquete de carreteras para la “Reconstrucción con Cambios”. El contrato tiene un presupuesto de más de 126 millones de soles (en torno a 34 millones de euros). 
    Se estima que el proyecto comenzará a ejecutarse en marzo de 2019 y se desarrollará en un plazo de 16 meses. 
    Este proyecto es el mayor dentro de los seis paquetes de reconstrucción vial que busca devolver la conectividad de la zona y del país tras las consecuencias del fenómeno del Niño Costero del 2017.

    Infraestructura más segura

    Los trabajos de construcción que mejorarán la conectividad vial consistirán en: trabajos preliminares, movimiento de tierra, pavimento, obras de arte y drenaje, obras complementarias, transporte de materiales y desechos, señalización y seguridad vial, y protección ambiental. 

    “En este proyecto en Áncash, estamos comprometidos en ofrecer una infraestructura de calidad para todos los usuarios de esta vía, uniendo ciudades más seguras, lo que redundará en una mejora de los tiempos de viaje y de la conectividad. El proyecto, sin duda, aportará positivamente a la reconstrucción vial del país tras los desastres por el Niño Costero”, destacó Carlos Martínez-Almeida, gerente General de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras en Perú.
     

    Descargar PDF
  • Sacyr construirá el edificio que unirá las terminales 1 y 2 del aeropuerto de Tenerife sur por 44 millones de euros

    Sacyr construirá el edificio que unirá las terminales 1 y 2 del aeropuerto de Tenerife sur por 44 millones de euros
    15/03/2019

    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras construirá el edificio de unión entre las terminales T1 y T2 del Aeropuerto de Tenerife Sur por 44,16 millones de euros. El proyecto, adjudicado por Aena, aumentará la superficie útil del aeropuerto en 14.000 m2 y ofrecerá una transformación completa de la instalación aeroportuaria al integrar los dos edificios en un área terminal única.

    Las obras, además de encargarse de la distribución de la urbanización exterior del área terminal para adaptarse a la nueva configuración, también incluyen la construcción de un moderno control de seguridad, centralizado y en un único nivel, con dos amplias zonas de facturación laterales en las terminales T1 y T2. Como consecuencia, la actual T1 readaptará el flujo de salida de pasajeros y ampliará la zona comercial.

    El edificio también estará dotado con dos nuevas prepasarelas para dotarlo de cuatro nuevas puertas de embarque.

    Los trabajos, que empezarán en abril, durarán unos 23 meses y se realizarán por fases para que la afección a la operatividad del aeropuerto sea mínima.

    Amplia experiencia.

    Sacyr dispone de una amplia experiencia en la ejecución de proyectos aeroportuarios en España, Portugal y Angola con más de 1.600 millones de euros de obras ejecutadas, entre las que destacan la T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, Murcia, Ciudad Real. En la actualidad está llevando a cabo las obras de mejora de los aeropuertos de El Tepual (Puerto Montt, Chile) y Chiclayo (Perú).
     

    Descargar PDF
  • Sacyr Ingeniería e Infraestructuras gana nuevos proyectos de edificación en Madrid por 65 millones de euros

    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras gana nuevos proyectos de edificación en Madrid por 65 millones de euros
    16/01/2019

    Sacyr Ingeniería e Infraestructuras ha ganado varios proyectos de edificación en Madrid que suman un importe de 65 millones de euros, entre los que destacan la construcción de tres promociones residenciales con 380 viviendas y la remodelación integral del edificio de Manoteras 12 en Madrid.

    Para Onix Capital Partners, realizaremos la completa rehabilitación y ampliación a 7 alturas del edificio ubicado en la avenida de Manoteras 12, para convertirlo en un imueble de oficinas sostenible y eficiente que aspire a las máximas certificaciones Leed y Well Gold. Para ello, acometeremos la remodelación sobre los 5.310 m2 existentes y ampliaremos la superficie para alcanzar 21.200 m2 construidos con las más vanguardistas técnicas constructivas.

    Para Inmoglaciar, construiremos la promoción Residencial Ciudad Futura en Arganda del Rey (Madrid) que estará compuesta por 103 viviendas, locales comerciales, garajes, trasteros y piscina comunitaria. El proyecto se desarrollará en dos bloques, uno situado al norte en U invertida con baja, cuatro plantas y ático y otro al sur en distribución lineal con baja, siete plantas y ático.

    Y para la promotora AEDAS Homes, Sacyr Infraestructuras realizará las promociones de Orellana I y Orellana II en Alcalá de Henares (Madrid). Cada uno de estos proyectos residenciales estará formado por un edificio en forma de “U” de 5 alturas y 74 viviendas (148 unidades en total) albergando en su interior las zonas comunes y la piscina.

    Y para Promyva Inmuebles IV, construiremos Residencial Cubic II en Rivas Vaciamadrid:  129 viviendas con trasteros, garaje y zonas comunes. Este edificio residencial en bloque abierto, destinado a viviendas con garajes, trasteros y zonas comunes, contará con 6 alturas y 2 plantas bajo rasante.

    Descargar PDF

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSessionID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP