Canal Actualidad
-
Sacyr alcanza un flujo de caja operativo de 1.294 millones de euros.
27/02/2025Sacyr obtuvo un flujo de caja operativo de 1.294 millones de euros en 2024, el 53% más que en 2023.
El flujo de caja es el indicador que mejor refleja el crecimiento y la generación de valor de una firma como Sacyr, en la que más del 90% del EBITDA procede de activos concesionales, en su mayoría sin riesgo de demanda o con mecanismos de mitigación del riesgo a la demanda.
La compañía logró en 2024 un porcentaje de conversión de EBITDA en caja del 96% frente al 56% de 2023. Esto significa que, en 2024, de los 1.352 millones de EBITDA, 1.294 millones se transformaron en flujo de caja.
La cifra de negocios del ejercicio alcanzó los 4.571 millones de euros (-0,8%), el EBITDA se situó en 1.352 millones de euros (-10%) y el beneficio neto fue de 113 millones de euros (+7,2%), una vez eliminado en 2023 el efecto de las actividades de VSM y Facilities así como la desinversión de la N6 en Irlanda.
Sacyr cumplió con su objetivo de no superar una vez la ratio de deuda neta con recurso entre EBITDA con recurso más distribuciones concesionales, ya que se situó en 0,4. La deuda neta con recurso se redujo el 46% en el año, hasta situarse en 146 millones de euros.
Récord de adjudicaciones
Sacyr se adjudicó en 2024 la cifra récord de cinco activos concesionales, superando nuestro objetivo: Hospital de Turín (Italia), Anillo Vial Periférico de Lima (Perú), Ruta 68, Ruta del Itata (Chile) y Red Aeroportuaria del Norte de Chile. Estas concesiones demuestran la alta ratio de éxito de la compañía en los concursos en los que participa.
Además, en agosto se realizó el cierre financiero de la autopista I-10 de Luisiana (EE. UU.). Esta concesión, en la que Sacyr participa junto a Acciona y Plenary, requerirá de una inversión de 3.370 millones de dólares y tendrá un plazo de 50 años.
Respecto de las puestas en servicio, en 2024 entró en operación el Ferrocarril Central de Uruguay, con una inversión de 915 millones de euros, el último tramo de la autopista Pamplona-Cúcuta (Colombia), con una inversión total de 592 millones de euros, y la autopista A-21 en Italia, que requerirá de inversiones por valor de 965 millones.
Por otra parte, Sacyr Agua se adjudicó la ampliación y operación de las desaladoras de Torrevieja y Alicante, ambas en Alicante, Carboneras (Almería) y Águilas (Murcia).
Inversiones hasta 2027
El pasado mes de mayo Sacyr realizó una ampliación de capital con exclusión de derecho de suscripción preferente por 222 millones de euros. El capital obtenido contribuirá a cubrir las necesidades de inversión de la compañía hasta 2027.
Además, esta operación permitirá a la compañía mejorar la liquidez de las acciones, así como obtener una mayor flexibilidad financiera con la que alcanzar el rating de grado de inversión, uno de los objetivos fijados en el ciclo estratégico 2024-2027.
Voreantis y rotación de activos
Sacyr anunció el pasado mes de mayo, en el marco de la presentación del Plan Estratégico 2024-2027, la creación de un vehículo que agrupará la mayor parte de los activos concesionales en operación.
Esta sociedad, llamada Voreantis, dará entrada a un socio minoritario, con hasta el 49% del capital, y estable con el objetivo de generar recursos para crecer en concesiones, mostrar el valor de los activos y aprovechar oportunidades de inversión conjunta.
Valor de los activos
Sacyr cuenta con un porfolio de activos concesionales que tienen una vida media de 28 años. Estos activos suman un valor de 3.551 millones de euros.
Desde 2022, Sacyr ha ganado 12 proyectos concesionales y ha puesto en operación un total de 12. Estas cifras reflejan la fortaleza de la plataforma de crecimiento de la compañía.
Remuneración récord al accionista
Sacyr pagó una remuneración récord al accionista de 0,141 euros por acción en 2024, el 72% más que en 2020. El abono se realizó mediante dos scrip dividend, en los que el 92% de los inversores escogieron recibir acciones.
Además, en enero de 2025 la compañía dio un scrip dividend de una acción nueva por cada 40 antiguas (0,078 euros por derecho).
De acuerdo con el Plan Estratégico 24-27, en los próximos tres años se destinarán al menos 225 millones de euros en caja para remuneración a nuestros accionistas.
El Consejo de Administración propondrá a la Junta General de Accionistas el nombramiento de Pedro Sigüenza, director general de Sacyr Concesiones, como consejero ejecutivo para, a continuación ser nombrado consejero delegado de Sacyr con responsabilidad sobre la gestión y desarrollo de las líneas de negocio. El presidente, Manuel Manrique, mantendrá la responsabilidad corporativa, estratégica y financiera. Con este nombramiento, la compañía avanza en su compromiso con las mejoras en el gobierno corporativo.
Evolución por áreas de negocio
Concesiones. - Sacyr Concesiones obtuvo un EBITDA de 875 millones de euros (-2%) y unos ingresos operativos de 1.340 (+5%), gracias a la contribución de los activos puestos en operación, como Rutas del Este (Paraguay) y Ferrocarril Central (Uruguay) y la buena marcha operativa de Ruta 78 y el Aeropuerto de El Loa (Chile); así como la aportación de activos financieros como el hospital de Velindre (Reino Unido) y Buga – Buenaventura (Colombia).
Los ingresos en construcción se redujeron hasta los 408 millones de euros (-38%) por la finalización de las obras de Rutas del Este (Paraguay), Ferrocarril Central (Uruguay) y Pamplona-Cúcuta (Colombia).
Sacyr Concesiones realizó el cierre financiero de la I-10 (Estados Unidos) y del Hospital de Velindre (Reino Unido), un vanguardista centro oncológico cuya entrada en operación se espera para 2027.
Ingeniería e Infraestructuras. - La estrategia de esta línea de negocio pone el foco en el control y reducción de riesgos en proyectos para para terceros. Fruto de esta estrategia, el peso de la cartera para Sacyr Concesiones se sitúa ya en el 71%, en línea con el Plan Estratégico 2024-2027.
La cartera total de Ingeniería e Infraestructuras se situó al cierre del ejercicio en la cifra récord de 10.606 millones de euros, con un crecimiento anual del 41%.
El EBITDA se situó en 422 millones de euros y la cifra de negocios alcanzó los 2.741 millones de euros.
El margen de EBITDA de la actividad de construcción se situó en el 4,8%.
Agua.– En su primer ejercicio como línea de negocio independiente, alcanzó una cifra de negocios de 245 millones de euros (+8%) y un EBITDA de 51 millones de euros (+3%).
Este crecimiento se debe a la buena marcha operativa de los proyectos, entre los que destacan los de Chile y Australia y al éxito en la adjudicación de diferentes contratos en España: desaladoras de Torrevieja, Carboneras y Alicante y la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Cuevas de Almanzora (Almería).
-
El éxito concesional de Sacyr impulsa la cartera de obra hasta 10.600 millones, su récord histórico
12/02/2025Sacyr Ingeniería e Infraestructuras contaba a cierre de 2024 con una cartera de obra récord de 10.606 millones de euros, el 41% más que a finales de 2023. Además, la filial constructora de Sacyr dispone de contratos adjudicados el pasado ejercicio, pero pendientes de firma, por otros 2.607 millones.
El éxito de Sacyr en la consecución de nuevos proyectos concesionales ha impulsado la cartera de obra a su récord histórico.
El 71% de esa cartera corresponde a proyectos concesionales de Sacyr, frente al 51% de hace un año. Uno de los objetivos marcados en el Plan Estratégico 2024-2027 era precisamente que el 70% de la cartera fuera para sus propios proyectos de colaboración público-privada.
Los 10.606 millones de euros de cartera de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras superan el anterior récord, que se alcanzó en 2009, de 8.324 millones de euros.
La cartera de obra para concesiones en el último año ha aumentado un 98%, desde 3.787 millones a 7.480 millones.
En 2024, Sacyr ha contratado proyectos y obras por 3.134 millones de euros, de los que 2.286 millones (el 73%) corresponden a concesiones. De las adjudicaciones firmadas en 2024, destaca un tramo de la autopista I-10 en Luisiana (EEUU), el Anillo Vial Periférico de Lima (Perú), el Hospital de Velindre (Gales), la concesión de cinco tramos de las autopistas A21 y A5 en Turín (Italia), la concesión de la autopista Via del Mare (Italia) y la Red Aeroportuaria Norte de Chile.
En cuanto a los proyectos ganados y que aún están en proceso de adjudicación, destacan el Parque de la Salud de Turín (Italia), la Ruta 68 “Santiago – Valparaíso”, la Ruta del Itata, y el tramo ferroviario “Melipilla-Machoco”, todos en Chile; así como el tramo ferroviario “Misterbianco-Paternó” en Sicilia (Italia).
Por geografías, Italia es el país en el que Sacyr tiene una mayor cartera con el 26%, seguido de EEUU (16%), Chile (14%) y España (14%).
Proyectos para el área concesionalEl Plan Estratégico 2024-2027 se marca, entre otros objetivos para el final del periodo de un 70% de obra para la propia concesionaria y el 30% para terceros.
La línea de negocio de Ingeniería e Infraestructuras se enfoca en los proyectos para Sacyr Concesiones y Sacyr Agua, lo que le permite crecer con el porfolio del grupo, optimizar el diseño y asegurar la entrega de los proyectos en tiempo y calidad.
El cuidado por garantizar el éxito de la construcción del proyecto del que se trate, el equilibrio contractual entre las partes, el cumplimiento de los plazos y una ejecución con calidad son las señas de identidad de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.
Activos de alto valor
Dentro de esta estrategia de Sacyr, cabe destacar la consolidación en mercados estratégicos con nuevos proyectos concesionales en Estados Unidos, Reino Unido e Italia, el incremento del volumen de adjudicaciones en España, tanto de obra civil como de edificación, así como los contratos ganados en la línea de negocio de Agua.
-
Fundación Sacyr y Fundación Humans presentan un informe para impulsar la humanización de los hospitales
28/01/2025La Fundación Sacyr y la Fundación Humans han presentado hoy el informe Humanización de la Arquitectura e Ingeniería Sanitarias, el primer proyecto que deriva de la colaboración de las dos entidades enmarcada en el Observatorio de Humanización de la Arquitectura Sanitaria (oHas).
El informe, elaborado por grupo multidisciplinar de expertos, explica cómo la arquitectura y el diseño de las instalaciones pueden ayudar a dar un trato más cercano y humano al paciente, a facilitar la recuperación, reducir el estrés y mejorar la calidad de vida.
En un evento celebrado en la sede de Sacyr, los expertos han presentado las principales conclusiones de este informe, que establece indicadores para medir el nivel de humanización y marca una hoja de ruta preliminar para que esos indicadores puedan implementarse.
Aspecto clave
La humanización aborda aspectos clave como la accesibilidad, la ergonomía, la iluminación, la ventilación y la privacidad en el diseño de hospitales, clínicas y otros espacios sanitarios. Su objetivo es construir entornos que no solo cumplan con los requisitos técnicos y normativos, sino que también consideren las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes, sus familias y el personal sanitario y no sanitario.
Este proyecto consta de dos fases. En la primera, se ha llevado a cabo un análisis de situación a nivel nacional en el que se ha trabajado junto con pacientes, familiares y profesionales para definir las líneas estratégicas de mejora para el fomento de arquitectura sanitaria humanizada.
La segunda fase consiste en la creación de acciones específicas e indicadores para medir el grado de humanización de la arquitectura en las instituciones sanitarias, con el objetivo de generar un segundo documento completo que integre toda la información y sea una referencia en España.
Rafael Gómez el Río, director general de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras señaló: “Hemos puesto a disposición de este proyecto la extensa experiencia de Sacyr en la construcción de hospitales. Hemos realizado más de 80 centros con un total de 18.000 camas. Esta experiencia nos otorga la visión técnica que hemos aportado a este informe sobre las necesidades de estas infraestructuras sociales críticas. Los aprendizajes de este informe nos servirán para construir los hospitales del futuro”.
“Un diseño arquitectónico que contemple entornos que responden a las necesidades físicas, emocionales y sociales de los pacientes tiene el poder de promover el bienestar y el confort. Además, puede facilitar la interacción social, la privacidad y la dignidad, reduciendo el estrés y favoreciendo la recuperación. Esta visión no solo impacta positivamente en la experiencia de los pacientes, sino que también optimiza las condiciones laborales del personal, fomentando entornos más saludables, empáticos y eficaces para todos los actores implicados en la atención sanitaria”, comentó el doctor Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Fundación Humans.
Principales conclusionesAlgunas de las principales conclusiones del informe son las siguientes:
- La humanización de los espacios sanitarios comienza con la accesibilidad universal. Esto implica diseñar edificios que permitan a todos los usuarios moverse de manera segura, cómoda y autónoma.
- La presencia de luz natural en habitaciones, áreas de trabajo y espacios comunes mejora el bienestar emocional y físico de los usuarios. Además, la inclusión de espacios abiertos y áreas verdes, tanto internas como externas, fomenta el bienestar y la conexión con la naturaleza.
- Los materiales cálidos y las texturas agradables al tacto, como la madera, contribuyen a crear un ambiente más acogedor y menos institucional.
- Integración con la naturaleza: la biofilia, o la conexión con elementos naturales, es una tendencia creciente en la arquitectura sanitaria. La inclusión de plantas, jardines terapéuticos, vistas al exterior y el uso de colores y formas inspiradas en la naturaleza, contribuyen a un entorno más amigable y relajante.
- La disposición del espacio debería considerar la privacidad de los pacientes y ofrecer entornos donde se sientan resguardados y respetados.
- La arquitectura hospitalaria debería estimular los sentidos de manera positiva, utilizando colores, texturas, y sonidos que favorezcan la relajación y el bienestar.
- Los hospitales deben incluir espacios que faciliten la estancia y participación de las familias, como áreas de descanso y comedores.
- Climatización, iluminación y confort acústico adecuado a cada parte del hospital.
- Telemedicina o atención médica a distancia, uso de plataformas de información para pacientes y profesionales y atención cálida en la prestación de los servicios generales.
- Implementación de servicios de asesoramiento psicológico o grupos de apoyo que permitan a los pacientes compartir experiencias y recibir apoyo emocional.
Tras la realización de este informe, los próximos proyectos que se desarrollarán en el marco del Observatorio de Humanización de la Arquitectura Sanitaria (oHas) consistirán en presentar este documento a los servicios de salud autonómicos para adaptar el informe a la realidad de cada Comunidad Autónima; y la celebración de unas jornadas con decisores, ingenieros y arquitectos sobre humanización y arquitectura.
Comité de expertos multidisciplinarEl comité de expertos que ha participado en la elaboración de este informe ha sido: Coordinadores: Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Fundación Humans y director gerente del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús; y Alfredo Somolinos Martínez, subdirector de gestión en el Área Técnica del Hospital Clínico San Carlos.
Los miembros del comité: Beatriz Blanco Burguillo, Jefa de servicio de Ingeniería Tecnológica y Obras del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Patricia Crespo Toubes, Subdirectora de Infraestructuras y Servicios Generales del Hospital Universitario Fundación Alcorcón; Juan Ignacio Gómez Chaparro, Jefe de servicio de Mantenimiento y Electromedicina del Hospital Universitario La Paz; Jesús Martín Lázaro, director de gestión del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús; Antonio Ocaña Rubia, socio del estudio de arquitectura Aidhos; Marta Parra Casado; socia del estudio Virai Arquitectura - Parra Müller; David Romera Benito, Jefe de ingeniería del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Almudena Santano Magariño, directora gerente del Hospital Universitario Infanta Cristina; y Pilar Santos Pérez-Angulo, Arquitecta en Sacyr.
-
Sacyr construirá la ampliación del Hospital Joan XXIII de Tarragona por 215 millones de euros
14/01/2025El consorcio liderado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, junto a Comsa y Vopi-4, ha ganado los dos contratos para renovar el Hospital Joan XXIII de Tarragona, que suman un presupuesto de 215 millones de euros.
El proyecto incluye la construcción del nuevo edificio principal, con un presupuesto de 110 millones de euros, así como la parte asociada a las instalaciones y equipamientos (105 millones de euros). El plazo de ejecución es de 40 meses.
El complejo incorporará un área de hospitalización para 300 pacientes, un bloque quirúrgico con 14 quirófanos y 63 puntos de atención diaria. También dispondrá de 20 salas de radiodiagnóstico, además de gabinetes, admisiones, almacenes y despachos médicos.
80.000 m2 de superficie total de actuación
El proyecto, adjudicado por Infraestructures de Catalunya, prevé la construcción de un edificio principal de casi 76.500 metros cuadrados de superficie, donde se ubicarán los servicios asistenciales y de hospitalización, además de un edificio de central de energía de 3.500 metros cuadrados. También se realiza una nueva rambla y urbanización del recinto de casi 10.000 metros cuadrados.
El edificio se articulará a través de un hall lineal donde confluirán los accesos. Al este se ubicarán los servicios ambulatorios y al oeste se concentrará la actividad de alta tecnología. El edificio principal contará con una planta baja, nueve plantas sobre rasante y dos bajo rasante.
Sacyr cuenta con una extensa experiencia en proyectos hospitalarios con más de 60 hospitales y centros de salud construidos o reformados en nueve países, que suman 14.000 camas.